

Cierres viales por el Triatlón de Honolulu 2025: planifica tu ruta y evita retrasos
Con motivo del Triatlón de Honolulu 2025, que se celebra este domingo por la mañana, se implementarán importantes cierres de calles y desvíos de tráfico en diferentes zonas de la ciudad. Las autoridades locales recomiendan a residentes y visitantes planificar con antelación sus desplazamientos para evitar inconvenientes.
El evento deportivo dará comienzo a las 6:00 h del 18 de mayo en el parque Ala Moana Beach, con una prueba de natación de 1.500 metros. A continuación, los participantes recorrerán 25 millas en bicicleta por el bulevar Ala Moana y finalizarán con una carrera a pie de 10 kilómetros dentro del propio parque.
Cierres en Ala Moana Boulevard y Nimitz Highway
Las restricciones de tráfico en estas principales vías comenzarán a las 4:00 h y se basarán en la instalación de conos. El tramo comprendido entre Nimitz y Ward Avenue se empezará a reabrir en torno a las 10:00 h. El cruce de vehículos en estas avenidas estará limitado durante la duración del evento.
Accesos al Aeropuerto
Todo el tráfico que entre o salga de la zona del aeropuerto o de Lagoon Drive deberá utilizar obligatoriamente la autopista H-1. Para llegar a la calle Elliott, los conductores deberán hacerlo a través de Aolele Street.
Acceso a Sand Island
Los vehículos que necesiten acceder a Sand Island deberán hacerlo también por la autopista H-1 en dirección oeste. La salida desde la isla se podrá realizar tanto hacia el este como hacia el oeste por la misma vía. Se estima que esta área empiece a reabrirse a partir de las 9:00 h.
Aloha Tower Market Place
Los conductores que deseen aparcar en Aloha Tower Market Place podrán hacerlo en el edificio Topa Tower, justo enfrente del mercado. Los peatones podrán cruzar por el paso controlado ubicado en Bishop Street y Ala Moana Boulevard. Esta parte del bulevar se reabrirá progresivamente a partir de las 10:00 h.
Acceso a Kewalo Basin y Kakaako Waterfront Park
El acceso vehicular al puerto de Kewalo y al parque Kakaako estará restringido entre las 6:00 h y las 10:00 h. No obstante, el acceso por la vía de servicio en Ahui Street permanecerá abierto. El paso para furgonetas turísticas y tripulaciones de embarcaciones se permitirá únicamente por el extremo Ewa del puerto, cerca de Fisherman’s Wharf, en la intersección de Ward Avenue y Ala Moana Boulevard. Es posible que se registren ligeros retrasos en esta zona mientras la policía local garantiza un cruce seguro.
Los peatones podrán acceder al parque a través del cruce en Ward Avenue y Ala Moana Boulevard, o por el extremo Diamond Head del puerto. Aquellos usuarios que ingresen al parque antes de las 6:00 h deberán estar preparados para posibles demoras en la salida hasta las 10:00 h.
Las autoridades agradecen la comprensión de la ciudadanía y recuerdan que estas medidas buscan garantizar la seguridad tanto de los participantes como de los residentes.

Kamila Valieva: del escándalo por dopaje al veto internacional, la dura realidad de una estrella del patinaje ruso
La figura de Kamila Valieva, la joven promesa del patinaje artístico ruso, ha pasado de encarnar la esperanza olímpica a convertirse en símbolo de uno de los momentos más oscuros del deporte reciente. Con solo 15 años, su nombre quedó ligado a dos acontecimientos clave de 2022: un escándalo de dopaje en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín y la posterior invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Pocas semanas después del revuelo causado por el positivo de Valieva durante la competición por equipos en Pekín, la comunidad internacional fue testigo del inicio de la guerra en Ucrania. Ambos episodios, aunque distintos, se entrelazan ahora en el destino de la patinadora, que ha visto truncado su futuro deportivo por motivos tanto personales como geopolíticos.
La Unión Internacional de Patinaje (ISU) anunció la exclusión de todos los atletas rusos de las competiciones oficiales, incluyendo los Campeonatos Mundiales de patinaje artístico que se celebrarán en Montpellier a finales de marzo. El comunicado fue claro en su posicionamiento: “El Consejo de la ISU reitera su solidaridad con todos los afectados por el conflicto en Ucrania. Nuestros pensamientos están con el pueblo ucraniano”.
Esta medida deja fuera a Kamila Valieva, Alexandra Trusova y la campeona olímpica Anna Shcherbakova, integrantes del poderoso equipo ruso que brilló en Pekín. Su ausencia no solo modifica por completo el panorama competitivo, privando al campeonato de sus principales candidatas al oro, sino que también envía un mensaje político rotundo por parte del mundo del deporte.
A este castigo colectivo se suma el escándalo individual de Valieva, cuyo positivo por trimetazidina, una sustancia prohibida, fue detectado en una muestra tomada en diciembre, semanas antes de los Juegos. La controversia se agravó al tratarse de una menor de edad, considerada “persona protegida” por las normas antidopaje, lo que generó una avalancha de críticas y tensión mediática.
Durante la competición individual en Pekín, a la que llegaba como gran favorita, Valieva se desplomó emocionalmente tras una actuación fallida. Las cámaras captaron su colapso en directo, generando una ola de indignación por la presión que parecía soportar. Incluso el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, expresó su preocupación por el trato recibido por parte de su entorno técnico.
Uno de los focos de esa polémica fue la entrenadora Eteri Tutberidze, célebre en el mundo del patinaje por sus métodos estrictos y por entrenar a patinadoras de élite desde edades muy tempranas. Pese a las críticas, Valieva publicó recientemente un mensaje en sus redes sociales en el que agradecía a su equipo el haberla llevado “al evento más importante en la vida de un atleta”.
“Gracias a mis entrenadores Eteri Georgievna, Sergei Viktorovich y Daniil Markovich. No solo entrenáis, también enseñáis a superar obstáculos, algo que sirve tanto en el deporte como en la vida”, escribió la patinadora, destacando que con ellos se siente “protegida y capaz de afrontar cualquier desafío”.
El contraste entre estas palabras y las duras acusaciones internacionales dibuja una situación compleja, donde el talento precoz de Valieva queda atrapado entre cuestiones médicas, éticas y políticas. La ISU continúa supervisando el caso mientras el patinaje artístico se enfrenta a una posible transformación tras la sacudida vivida en Pekín.
La historia de Kamila Valieva se ha convertido así en un reflejo de cómo el deporte puede verse envuelto en tensiones más allá del hielo. Lo que comenzó como una prometedora carrera olímpica ha acabado siendo una pesadilla mediática y política, cuya repercusión aún está lejos de terminar.