Valencia es una ciudad con una altimetría idónea para las carreras populares. Sin apenas desniveles, hace que sus trazados sean rápidos en todas las pruebas que alberga a lo largo de todo el año. Pero hay veces que los corredores necesitan potenciar su trabajo muscular trabajando en rampas. Y no las encuentran en Valencia, pero sí existen. Hoy, en VRutas os ofrecemos dos grandes opciones para realizar los entrenamientos en rampas de vuestros planes. Para ello, quisimos compartir un entrenamiento con Álex Aparicio y Fernando Brevers, del Blue Line y Redolat Team.
Para empezar, nos trasladamos a la calle Eduardo Primo Yúfera, al final de la calle que lleva al Oceanogràfic. En el futuro será un puente que lleve el tranvía hasta la Ciudad de las Artes y las Ciencias, pero hoy es una excelente opción para trabajar los beneficios de las rampas en ascenso y descenso en nuestra ciudad. No sólo por ser una zona sin tráfico y poco transitada, si no por contar con una importante superficie de césped artificial a lo largo de la subida y bajada de las pendientes. Además de un carril paralelo de bicicleta que poder usar también.
Y una segunda opción en Valencia se encuentra junto al nuevo Hospital de la Fe y el Boulevard Sur. Se trata del nuevo puente que une Malilla con la V-30, que cuenta con un amplio carril aislado del tráfico y una importante pendiente de ascenso y descenso, junto a una zona más amplia y cómoda para descansar de las series o dejar el material. La distancia de la pendiente es de 210 metros subiendo desde La Nueva Fe y de 235 metros la subida que hay desde la V30 en dirección al Boulevar.
Los dos experimentados corredores nos cuentan los beneficios de este tipo de trabajo. “Los entrenamientos en pendiente nos aportan multitud de ventajas, da igual si nuestro objetivo es preparar carreras cortas de 5km o distancias como el Maratón. Si somos constantes ganaremos fuerza, potencia y mejoraremos el tono muscular, lo que no solo nos hará ir más rápido, sino que nos ayudará a sufrir menos lesiones… además, sales de la rutina y sin moverte de la cuidad”, nos cuenta Fernando Brevers, del Redolat Team.
Por su parte, Álex Aparicio, apunta que “si la cuesta es corta, trabajamos la mejora de la coordinación intramuscular a través del impulso, la posición del tronco y la amplitud de zancada. En cambio, en cuestas largas, se incide más en factores que intervienen en el consumo máximo de oxígeno, el famoso VO2max. Si las hacemos en grupo, pueden llegar a ser divertidas por los piques que se producen”.
Aquí os dejamos un vídeo explicativo de la sesión y las dos localizaciones en plano:
GALERÍA de FOTOS del entrenamiento con rampas en Valencia: