Objetivo Maratón son las jornadas sobre atletismo y rendimiento que la empresa Cárnicas Serrano organizó en colaboración con el programa televisivo Crono TV. En ellas, desfilaron especialistas como José Garay, Davinia Albinyana o Rosa Del Toro, colaboradora de ValenciaRunner.com, para hablar de temas específicos como la preparación y entrenamiento, la preparación psicológica o la alimentación e hidratación.
Pero también una mesa redonda final en la que Miguel Ángel Plaza Benita, Luis Félix Martínez o Marta Esteban, algunos de los mejores maratonianos valencianos, ofrecieron su experiencia a los presentes. Interesantes consejos y respuestas a las preguntas que compartimos con vosotros en ValenciaRunner.com tras la charla con los corredores moderada por el periodista Xavi Blasco.
EL ESTRENO EN EL MARATÓN
M.A. Plaza Benita: La Maratón me gusta. Luchas contra ti mismo por conseguir unos retos, que superas con entrenamiento y tesón. Siempre que salgo peleo por mejorar mi marca en Maratón (2h26’) y quiero hacerlo en Valencia. El entrenamiento mejor planificado me ha ayudado a conseguir marcas que con mi edad no me lo planteaba. Ahora, me preocupa más mi tiempo que el puesto. Prefiero mi mejorar mi marca y quedar el 100º, que no mejorarla siendo el 10º.
Luis Félix Martínez: Si volviera a empezar a correr, no haría la primera maratón que hice con 23 años. Me enganché pronto a este mundo y siempre pensaba en correr esta prueba. Era la 15ª edición y fue sin saber cómo prepararla. Hice poco más de tres horas, pero sin la experiencia o conocimiento que debe tenerse. Me dio un pajarón en el km 25 que no me dejaba ni respirar. He tenido otras malas experiencias, pero también alegrías en el Maratón. Le tengo mucho respeto a esta distancia, pero también es la que más admiro. Ahora tengo 2h25 y voy a bajar ese crono. El año pasado fue el décimo y estoy muy contento, porque ese nivel mejora la prueba.
Marta Esteban: Desde los 8 años he ido a carreras populares por que mi padre corría y ya desde pequeña soñaba con hacer algún Maratón, como él se preparaba. En 2009, quería correr en Valencia, pero una anemia me lo impidió. Corrí después en Rotterdam, acabé con dificultades después de pasarlo más en el km 30. Aquella sensación de acabarla, tras 12 kilómetros en el infierno, fue impresionante. Si haces tu primera Maratón no se te olvida jamás, aunque no consigas tu marca prevista.
La segunda fue en Valencia en 2011, que ya me salió bien. Entrené más y mejor (con Abel Antón) y conseguí la mejor marca. Y otro fracaso en Rotterdam, donde tuve que retirarme este año en el km 28. Pero esto también me ha ayudado. Pasar el trago de haberme retirado después de todo el trabajo realizado.
CONSEJOS PARA DEBUTANTES
M.A. Plaza Benita: A los que van a debutar, que salgan relajados y la disfruten. Tenéis mucho tiempo para correr y lo importante es acabar con buenas sensaciones, para no aborrecer el correr. Fijad un tiempo realista, no pensar en imposibles. Y lo que vuelvan que intenten bajar su marca, si han entrenado, que peleen un poco, pero disfruten.
Luis Félix Martínez: En tu primera experiencia son nuevas sensaciones, todo es novedoso. Es mejor terminar bien para tener un buen recuerdo. Y si terminas mal, no arrojes la toalla. Sigue luchando. Yo llevo 20 años corriendo y es ahora cuando estoy disfrutando. No hay que mirar la edad, la progresión no tiene que ver con los años, si no con el trabajo bien hecho.
Marta Esteban: Cuánto más larga sea una carrera, más egoísta debes ser como corredor. Debe darte igual correr con en grupo, al ritmo de otros. Todos tenemos herramientas en nuestra cabeza para poder. Todo el que acaba un Maratón es un héroe. Plantarse en la línea de salida, con todo lo que has entrenado, ya tiene mucho mérito. Es un sufrimiento, pero un sufrir que todos los corredores queremos.
LARGOS: CUÁNTOS Y DE CUÁNTO
M.A. Plaza Benita: Dentro de la preparación de 15-16 semanas, vamos aumentando en los largos, corriendo más por tiempo, que por distancia, llegando a 32-35 kilómetros. Todo se basa en los datos que van saliendo en la prueba de esfuerzo. Tras empezar en 4’20’’, fui mejorando a 4’15’’ y acabe en 4’10’’. Pero voy a salir a un ritmo de carrera de 3’25’’-3’30’’ el kilómetro.
Marta Esteban: Hago dos largos sobre 1h40’ y después sobre dos horas, aunque en semanas alternas. Hago tres o cuatro de dos horas, a 4’20’’ aproximadamente, llegando hasta los 31 km. Quiero competir entre 3’40’’ y le sumo medio minuto.
DIETA
M.A. Plaza Benita: Suelo comer de todo, no me privo de nada, durante la preparación. Nunca salgo a entrenar con el estómago vacío, los desayunos son bastante consistentes. Y la última semana, sí hago la clásica carga de hidratos.
Luis Félix Martínez: El año pasado sí lleve a cabo una dieta de 3.000 calorías, pero este año no hice nada y espero no acusarla.
Marta Esteban: Mi dieta lleva carnes, pescados e hidratos. Evito las salsas, fritos y chocolates, que es lo que más nos gusta. Hago una dieta disociada en la que me quitaré hidratos los primeros días de la semana del Maratón, para cargar hacia el final.
COMPETIR TRAS EL MARATÓN
M.A. Plaza Benita: Después del Maratón, que es muy exigente, estoy 8-10 días sin hacer nada, no me calzo ni las zapatillas. Y competición la evitaría durante los dos siguientes meses.
Luis Félix Martínez: La primera semana después del Maratón, solo quiero regenerar muscularmente y recuperarme. En una semana, un poco de trote suave, y enseguida empiezo a pensar ya en el próximo objetivo, en la siguiente carrera.
Marta Esteban: La recuperación depende de cómo hayas preparado la prueba. La primera semana, si puedes, el lunes un pequeño trote. Y después 3-4 días sin correr, nadar un poco y desconectar. A partir de los 7-10 días, empezar muy suave. Y volver a competir sé que hasta mes o mes y medio no vuelvo a estar a tono y hacer buenas marcas.
INTENSIDAD DE ENTRENAMIENTOS
M.A. Plaza Benita: Empecé la preparación con seis días a la semana, pero y he llegado a un máximo de 140 kilómetros a la semana, superando muchas los 100km.
Luis Félix Martínez: He hecho dos semanas de 140 km, con algunas de 120 km entrenando seis o siete días a las semana. Y como mínimo 90 km.
Marta Esteban: Entreno seis días a la semana, descansando el viernes, pero doblando cinco días. En total, 11 sesiones a la semana. El máximo que he hecho han sido 170km. Y dos de 160km.
GELES E ISOTÓNICAS
M.A. Plaza Benita: A partir del km 15, tomo geles y sales, pero no mezclando. Tomo un complejo de vitamina B, hierro y magnesio, porque con la carga que llevamos.
Marta Esteban: Yo tomo hierro para evitar la anemia y aminoácidos ramíficados, para recuperar mejor. En entrenamiento, sales. Y geles con agua en el 15, 25 y 35, y geles en el 20, 30 y 40.