El pasado fin de semana tuvo lugar una nueva edición del Maratón de Londres, la que fue descrita como la ‘Carrera del Siglo’ por la presencia de muchos de los mejores maratonianos. Y junto a ellos, el británico Mo Farah, doble campeón mundial y olímpico en 5.000 y 10.000 metros, que debutó en los 42km con un tiempo de 2:08:21. Una marca y una prueba que nos analiza Eugenio Olmos (@eugeniolmos), atleta del Serrano CA.
El pasado domingo fue el día. Mo Farah, el atleta que lo ha ganado todo, el fondista más mediático daba el salto al maratón. Recuerdo que hace unos meses mantuve una conversación en la que se hablaba de si Mo iba a estar cerca del récord del mundo. Yo les dije que no creía que fuera a ser así, pero es muy fácil hablar a toro pasado.
Por lo que he podido leer y comentar la mayoría de gente considera un chasco la actuación de ayer de Farah, para mí no fue así. A mi no decepcionó.
Lo primero de todo es que no se puede comparar a Bekele con Mo Farah, el etíope es el mejor fondista de la historia y a pesar de que Farah lo ha ganado todo en los últimos años, no es mejor corredor que Bekele. Está claro que la solvencia con la que Bekele cruzó la línea de meta en Paris con 2h:05:03 obteniendo la victoria, no tiene color con los 2h:08:21 y la octava posición de Farah, pero no hay que quemar las naves todavía.
Creo que el británico ha cometido algunos errores. El Maratón de Londres a pesar de pagar una fortuna por su debut, no ha montado una carrera para él, lo pudimos apreciar con el descontrol que llevaban las liebres, algo que en Paris no pasó.
Tampoco creo que la concentración en Kenia le beneficiara mucho, si yo hubiera sido Alberto Salazar, no le hubiera dejado ir a hacer el grueso de la preparación allí por una simple razón, en Kenia puede ser que se obtengan beneficios por la altitud o por entrenar con gente con un nivel altísimo, pero un atleta de su categoría desde mi punto de vista no puede sacrificar todo los avances tecnológicos que puede encontrar en Estados Unidos o en Europa. Hay un montón de factores que no se pueden olvidar: alimentación, trabajos de fuerza específica con aparatos de última generación, todo lo que conlleva su recuperación después de cada sesión de entrenamiento y con ello poder absorber mas carga de trabajo. Altitud tiene en Colorado o en Mammoth Lakes y compañeros de entrenamiento que puedan tirar de él también los tiene en Oregón. Sinceramente no entiendo lo que le llevó a Kenia y a prescindir de todo lo anterior.
No olvidemos que Farah es un atleta nacido en África, pero hecho en Europa y pulido en América. Por muy somalí que sea, su vida no se puede comparar a la de los atletas del valle del Rift. Ellos a la edad de 18 años llevan recorridos más o menos los mismos kilómetros que un atleta profesional europeo con 33 años. Ir a vivir como ellos para ganarles, creo que es un error. Hay que nacer y crecer allí para poder correr como un keniano o un etíope.
De todas maneras, Mo Farah es un competidor como la copa de un pino, no nos olvidemos que es el actual campeón olímpico y del mundo de 5.000 y 10.000 metros. Yo sí le doy un voto de confianza, está claro que no podrá competir en marcas con los Bekele, Kipsang y compañía, entre otras cosas, por las razones que he nombrado antes, pero es un gran competidor y en algún gran campeonato dará guerra en el asfalto seguro.
Como último apunte os recuerdo que Wilson Kipsang, plusmarquista mundial de maratón (2h03:23), debutó en 2010 en Paris con 2h:07:10. Yo sigo pensando que Farah nos regalará algo bueno en maratón.
*Eugenio Olmos (@eugeniolmos) es un atleta del CA Cárnicas Serrano y, entre otras grandes marcas, firmó un 2:29:23 en la Maratón de Valencia. Ahora sigue preparándose para grandes retos, pero también es entrenador y está llevando personalmente a un numeroso grupo de runners decididos a mejorar su rendimiento. Puedes conocer mucho más sobre él, en la web: www.gorun.es.